El 19 de septiembre de 2024, se celebró en el Vaticano una rueda de prensa durante la cual se presentó el documento La Reina de la Paz – Nota sobre la experiencia espiritual vinculada a Medjugorje. Tras su publicación, el documento fue presentado por el prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, el Cardenal Víctor Manuel Fernández.
En su intervención, el Cardenal afirmó:
«Por lo que hemos podido observar hasta ahora, lo que destaca en los Pontífices es una actitud de profundo respeto ante una devoción tan difundida entre el Pueblo de Dios. Este respeto se manifiesta en un análisis del fenómeno espiritual positivo que ocurre en el corazón de los fieles, más que en una conclusión sobre el origen sobrenatural o no del fenómeno».
A continuación, habló sobre los mensajes y frutos espirituales de Medjugorje, y recordó la postura de los tres últimos Papas – Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco – respecto a este lugar. A continuación, se recogen sus palabras.
San Juan Pablo II
El 6 de julio de 1995 se anunció una posible visita de San Juan Pablo II a Medjugorje durante su viaje apostólico a Sarajevo. El Papa, en algunas cartas privadas, se había expresado de forma positiva sobre Medjugorje y había manifestado su deseo de visitar ese lugar. Al conocer esta intención, Mons. Perić, obispo de Mostar, solicitó a la entonces Congregación para la Doctrina de la Fe que evitara dicha visita.
Dos cartas del Papa San Juan Pablo II, de las que citamos algunos pasajes, son de particular relevancia:
«[…] Agradezco a Sofía lo que me ha contado sobre Medjugorje. Yo también visito ese lugar cada día en mi oración: me uno a todos los que allí rezan y reciben de ese lugar un llamado a la oración».
(Carta del 8 de diciembre de 1992 a Marek y Zofia Skmarnicki, en Emmanuel Maillard, El Niño escondido de Medjugorje, Shalom, 2012)
«[…] Lamentablemente nunca he estado en Medjugorje, aunque siempre tengo mi mirada dirigida hacia ese lugar. Dígaselo a su esposa. Miro hacia esa dirección y tengo la impresión de que lo terrible que hoy ocurre en los Balcanes no se puede comprender sin Medjugorje».
(Carta del 6 de diciembre de 1993 al Sr. Marek, ibídem.)
Según varios testigos, que también confirman lo dicho en estas cartas, el santo Papa expresó en diversas ocasiones su profundo deseo de visitar Medjugorje.
Benedicto XVI
Contamos con una reflexión clara del entonces Cardenal Ratzinger sobre Medjugorje, fechada en 1985. El entonces Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe afirmaba:
«Uno de nuestros criterios es distinguir entre el aspecto de la verdadera o supuesta ‘sobrenaturalidad’ de las apariciones y el de sus frutos espirituales.
Las peregrinaciones en el cristianismo antiguo se dirigían a lugares sobre los que nuestro espíritu crítico moderno, en ocasiones, dudaría respecto a la “veracidad científica” de las tradiciones que les están asociadas. Sin embargo, esto no quita que dichas peregrinaciones fueran fructíferas, beneficiosas y relevantes para la vida del pueblo cristiano.
El problema no es tanto la hipercautela moderna (que, por otro lado, termina en una forma nueva de credulidad), sino la evaluación de la vitalidad y ortodoxia de la vida religiosa que se desarrolla en torno a estos lugares».
Como se puede ver, el Cardenal Ratzinger utilizó la expresión “en torno a”. En las Normas recientemente publicadas se usa la expresión “en medio de”, pero en el fondo el mensaje es el mismo: más allá del origen sobrenatural de las apariciones, ¿qué está sucediendo realmente “en torno a” o “en medio de” Medjugorje? ¿Hay vitalidad espiritual, fe, conversión, frutos positivos? ¿Se percibe que Dios está obrando cosas buenas?
No afirmamos que lo haga “a causa de” ni “a través de” las apariciones, sobre cuyo origen no se emite un juicio. Ese mismo criterio del entonces Cardenal Ratzinger es el que comparte hoy el Papa Francisco y es el que se aplica en esta Nota.
Papa Francisco
La visión del Papa Francisco sobre Medjugorje quedó claramente expresada en sus palabras durante el vuelo de regreso de Fátima en 2017:
«Medjugorje: se constituyó una comisión presidida por el Cardenal Ruini. Fue iniciativa de Benedicto XVI. A finales de 2013 o comienzos de 2014, recibí del Cardenal Ruini el informe final. Una comisión formada por excelentes teólogos, obispos y cardenales. Muy competentes.
El Informe Ruini es muy, muy bueno. Después surgieron algunas dudas dentro de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y se consideró oportuno enviar a cada uno de los miembros también las objeciones o elementos contrarios al Informe Ruini.
Eso no me pareció justo: era como subastar – perdón por la palabra – un informe muy bien elaborado.
Lo esencial del Informe Ruini es el aspecto espiritual y pastoral: gente que va allí y se convierte, personas que se encuentran con Dios, que cambian de vida… No hay una varita mágica para eso, y no se puede negar este hecho espiritual y pastoral».
(Conferencia de prensa del Santo Padre durante el vuelo de regreso de Fátima, 13 de mayo de 2017)
En esa misma rueda de prensa, el Papa Francisco también anunció su decisión de nombrar un enviado especial para observar la situación en el lugar y poder así emitir un juicio fundamentado.
Cuando Mons. Henryk Hoser fue designado como Enviado Especial de la Santa Sede para “examinar” la situación en Medjugorje, es sabido que las conclusiones a las que llegó, tras residir allí por un tiempo, fueron muy positivas, en línea con el Informe Ruini.
Años más tarde, el actual Visitador Apostólico, Mons. Aldo Cavalli, aunque prefiere no pronunciarse sobre la sobrenaturalidad de los mensajes, también tiene una visión muy favorable basada en su experiencia personal en el lugar. De hecho, hace pocos días conversé con él extensamente, y me compartió su vida cotidiana en Medjugorje, que él considera una auténtica “oasis de paz y fe”, donde Dios, por intercesión de la Reina de la Paz, está realizando mucho bien.
Además, están los innumerables frutos positivos que se extienden por todo el mundo y que el Papa Francisco conoce bien.
El 14 de enero de 2019 se hizo pública una disposición del Santo Padre según la cual:
«Es posible organizar peregrinaciones a Medjugorje, siempre y cuando se cuide de evitar que se interpreten como una autenticación de los hechos acontecidos allí».
Presentación del libro
El libro La Reina de la Paz – Nota sobre la experiencia espiritual vinculada a Medjugorje (incluye el texto de la Nota y las intervenciones en la rueda de prensa del 19 de septiembre de 2024, con motivo de la proclamación del nihil obstat sobre Medjugorje), editado por el Centro de Información Mir Medjugorje, se presentó el domingo 21 de septiembre a las 20:00 horas, en la Sala Juan Pablo II.
Durante la presentación se dirigieron a los presentes:
-
La hermana Valerija Kovač, coordinadora editorial del libro,
-
El arzobispo Aldo Cavalli, Visitador Apostólico con carácter especial para la parroquia de Medjugorje,
-
El párroco de Medjugorje, fray Zvonimir Pavičić.